jueves, 22 de marzo de 2012

N° 15 ¿CÓMO SE APRENDE A APRENDER?

El informe de la UNESCO sobre la educación del siglo XXI, señala que la instrucción escolarizada debe orientarse hacia el desarrollo esencial de habilidades que permitan a los individuos la capacidad de aprender a aprender, ejercitando la atención, la memoria y el pensamiento para organizar la información, seleccionar la más importante, preguntarse por su validez y en definitiva convertirla en conocimiento, lo cual aportará las bases para que sigan aprendiendo a lo largo de toda su vida y puedan enfrentar con éxito las exigencias de las sociedades informatizadas.

Para que un individuo pueda aprender a aprender, debe tener un grado de conciencia y conocimiento sobre su forma de pensar (procesos cognitivos) y la habilidad para monitorear, controlar y evaluar esos procesos con el fin de organizarlos, revisarlos y modificarlos en función de los resultados del aprendizaje que desea alcanzar. Este conocimiento se conoce como metacognición (Brown, 1975; Chadwick, 1988, Flavell, 1981). El grado de conciencia se refiere a darse cuenta de lo que pasa mientras se aprende y de la autoevaluación que hace el individuo sobre la efectividad de los procesos en el logro de las metas.

El psicólogo Flavell (1981) considera que la metacognición incluye dos componentes:

La metacognición depende del conocimiento del individuo acerca del texto, la tarea, las estrategias y sus características como aprendiz.

1. El conocimiento de los procesos cognitivos: se refiere al conocimiento declarativo que posee el individuo sobre la forma en que aprende y de los factores que influyen en la ejecución de tareas, al conocimiento procedimental acerca de cómo ejecutar tareas, cómo hacer cosas y al conocimiento condicional que se refiere a saber cuándo y por qué aplicar diversas acciones cognoscitivas (saber por qué).

2. La regulación de la cognición: implica el uso de estrategias de planificación y control de la ejecución, lo cual implica pensar lo que se va a hacer, toma de decisiones, supervisar la ejecución y evaluar si se ha logrando lo que se pretendía (Ríos, 2005).

La metacognición también puede ser definida a partir de dos grandes componentes generales, según plantea Poggioli (1998):

1. La conciencia que posee el aprendiz sobre el repertorio de estrategias que le son útiles para el procesamiento de la información y del conocimiento sobre el esfuerzo y autoeficacia en la aplicación de estas.

2. Los conocimientos sobre los procedimientos metacognoscitivos, es decir, las habilidades para supervisar (utilizar, organizar, revisar y modificar) las estrategias, en forma progresiva y en función de las demandas de la tarea de aprendizaje y de los resultados obtenidos. A medida que el individuo se expone con frecuencia a las mismas situaciones, tareas y objetivos de aprendizaje, estos procesos conscientes se transforma en procesos de ejecución automáticos. Esta habilidad depende del conocimiento del individuo acerca del texto, la tarea, las estrategias y sus características como aprendiz.

El aprendizaje con conciencia metacognitiva se fomenta cuando las habilidades son enseñadas como estrategias a las que se puede tener acceso para emplearlas en la resolución de problemas y el logro de objetivos académicos, laborales o personales (Good y Brophy, 1996). La instrucción de estrategias se debe enfocar en: enseñar los pasos implicados en la ejecución del proceso y el conocimiento de cuándo y por qué es conveniente utilizar la habilidad en cuestión. Este tipo de enseñanza requiere que los docentes ayuden a los aprendices a permanecer conscientes de sus objetivos y decisiones.

Existen tantas modalidades de metacognición como procesos cognoscitivos.

La meta-atención es la conciencia y la regulación de los procesos involucrados en la acción de atender: a qué atender, cómo evitar las distracciones internas o externas que interrumpen el acto de atender y aplicar mecanismos autorreguladores para controlarlas.

La metamemoria se refiere al conocimiento sobre los procesos de la memoria y sus mecanismos autorreguladores: qué hacer para registrar o memorizar algo y después recordarlo, cómo controlar el olvido, cuáles factores favorecen el recuerdo, cuál es la capacidad de la memoria. Por ejemplo, el aprendiz consciente sobre cómo funciona su sistema de memoria, sabe elegir y supervisar las estrategias que le permiten procesar mejor la información: elaboración de resúmenes, esquemas, mapas de conceptos, la toma de notas acompañada del repaso, o cualquier otra que le facilite la evocación de lo aprendido.

El conocimiento sobre los procesos de comprensión y su regulación se denomina metacomprensión. Esta habilidad, que depende de la edad del aprendiz, sus conocimientos previos y la naturaleza de los materiales, permite a los individuos, por ejemplo, apreciar si los mensajes que reciben están incompletos, son ambiguos o imprecisos y cómo pueden interpretarse.

La metacognición en la lectura también involucra el control y los procesos de autorregulación. La lectura estratégica implica atender a los propósitos del texto, activar los esquemas relevantes y conocimientos previos, concentrarse en los puntos importantes, evaluar el contenido, supervisar la comprensión en curso por medio del auto cuestionamiento y probar inferencias haciendo interpretaciones, predicciones y conclusiones.

Para mejorar la comprensión lectora, el docente puede propiciar las siguientes estrategias: solicitar resumen de la lectura con énfasis en las ideas principales, construir imágenes para representar en forma visual lo que el texto describe en forma verbal, generar análisis gramaticales, plantear preguntas acerca de los resultados o implicaciones del texto (Baker y Brown, 1984). Los estudiantes que utilicen en forma sostenida y consciente estas estrategias, serán capaces de comprender y procesar mejor la información leída y utilizarla asertivamente en la resolución de problemas.

La enseñanza de la escritura debe capacitar a los estudiantes a usarla para organizar y comunicar su pensamiento, para auditorios particulares con propósitos específicos. Para asistir a los estudiantes a planear sus composiciones, se les puede pedir que respondan a una lista de interrogantes como esta: ¿para quién voy a escribir?, ¿por qué voy a escribir esto?, ¿qué sé hasta ahora sobre este tema?, ¿cómo agrupo mis ideas? (Englert y Raphael, 1990). Los docentes pueden solicitar la escritura de trabajos que exijan que los estudiantes analicen, sinteticen, evalúen y utilicen otras estrategias de pensamiento de orden superior para responder a problemas planteados en diferentes áreas del conocimiento.

Los alumnos pueden desarrollar sistemáticamente un compromiso y una actitud personal hacia el aprendizaje. En tal sentido, White y Gunstone (1989), plantean que para el desarrollo de los procesos metacognitivos, los estudiantes deben plantearse y responder los siguientes interrogantes: ¿Cuán difícil es la tarea que debo realizar?, ¿Qué estoy haciendo para lograr los objetivos propuestos?, ¿He comprendido todo?... Si el docente habitúa a sus estudiantes a resolver estas y otras interrogantes reflexivas, se logra que el aprendiz tome conciencia de la importancia de aprender.

Los psicólogos cognitivos han encontrando que muchas de estas habilidades, relativamente genéricas, se pueden enseñar y desarrollar en los aprendices. La conciencia metacognitiva, el control del pensamiento y las estrategias de aprendizaje, se desarrollan con lentitud y con diferencias individuales considerables. Los individuos que logran pensar de manera crítica y creativa, solucionar problemas, tomar decisiones, leer y estudiar con plena conciencia e interés, son capaces de transferir estas estrategias para facilitar la adquisición de nuevos aprendizajes y para resolver situaciones de la vida cotidiana.

Referencias bibliográficas

• Good, T. y Brophy, J. (1996). Psicología Educativa Contemporánea (Trad. Longman Publishing). México: Mc Graw Hill (5ta. Ed.).

• Poggioli L. (1998) Estrategias Metacognoscitivas. Caracas: fundación Polar. Disponible en http://200.74.229.60/poggioli/poggio05.htm [2006, 16 de junio, 3:58 am].

• Ríos, P. (2005). Psicología. La aventura de conocernos. Caracas: editorial Texto (1ª Ed.)

• UNESCO (2001). La educación encierra un tesoro. España: Santillana Ediciones UNESCO.
C:\Documents and Settings\Monsuver\Mis documentos\Rita\metacognicion\articulo metacognicion.htm

5 comentarios:

  1. hola queridos participantes, Bienvenidos a este espacio para compartir saberes

    ResponderEliminar
  2. Nombre: Liliana Perez
    C.I 18726127
    Unidad II
    Nombre de la teoría: Superaprendizaje.
    Autor:Georgi Lozanov


    El Dr. Georgi Lozanov (1965) es el creador del método de aprendizaje acelerado, el cual era llamado por él sugestopedía, y se basaba en la idea de que la capacidad de aprender y recordar que posee cualquier ser humano es prácticamente ilimitada, ya que se aprovechan las reservas de la mente. Al inicio de sus estudios también afirmaba, que la supermemoria es una facultad humana natural y que no solamente podía desarrollarla cualquier persona, sino que podía lograrse con facilidad. Lozanov cree, que el cerebro libre de toda distracción que dificulte su funcionamiento, es como una esponja capaz de absorber conocimientos e información de toda clase. Lozanov dijo: “La memoria humana no tiene límites”.
    El Dr. Wilder Penfleid, del Instituto Neurológico de Montreal elaboro la hipótesis de que toda experiencia (vista, sonido, olor o sabor) se graba como un modelo concreto en el cerebro y que este modelo sigue allí mucho después de olvidar conscientemente la experiencia. Lozanov está de acuerdo con Penfield en que conservamos en el cerebro todos los datos que los sentidos nos aportan.
    Por lo tanto, el aprendizaje acelerado consiste en aprender a aprender, en saber cómo funciona el proceso de aprendizaje de cada persona y en darle las herramientas adecuadas para que las pueda utilizar de forma natural.
    Este método combina ritmos, frecuencias, tonos y lenguaje corporal permitiendo al cerebro hacer una síntesis entre los dos hemisferios. El aprendizaje está basado en representaciones, juegos y en el uso de determinadas melodías musicales, perfectamente seleccionadas de entre los autores del barroco.
    Esta teoría se asemeja a la de Sambrano y Stainer (2003), que la definen como la adquisición acelerada de conocimientos, fluidamente y sin estrés.
    En resumen al tema ya tratado, se puede decir que la mente humana puede adquirir y procesar información con el fin de aprendizaje, para hacer esto cuenta con las células y materia gris, que son la esencia del proceso. El hombre todo lo que ve, huele, oye, percibe o gusta es material de aprendizaje porque nuestro cuerpo es una plataforma receptora de ambientes a través del cual se percibe el mundo y sus placeres o sufrimientos.

    ResponderEliminar
  3. 1) Nuevo título.
    Capacitándome para enseñar y ejercer la docencia.
    (Liliana Pérez)

    2) Imagínate como docente ¿Que recursos te proporciono la lectura para compartir con tus estudiantes?
    Me quedo la ilustración de cómo proceder en muchos casos referente a enseñar porque es un arte, para aprender el arte de enseñar hay que tener vocación y moral. Aprendí que hay que aprender a aplicar las normas y reglamentos que rigen las disciplinas de la enseñanza; enseñar es un largo camino que requiere destreza e inteligencia para enseñar verdades y normas que regirán a las nuevas generaciones y la educación es la base de la republica sobre la cual está construida nuestra sociedad.
    (Liliana Pérez).

    ResponderEliminar
  4. ¿Como se Aprende a Aprender?

    Aprender a aprender. Es un proceso, dicho proceso consiste en darse cuenta de lo que uno aprende y como lo aprende. Implica controlar el aprendizaje.
    Pero además de esto el aprender a aprender es adquirir una nueva visión de las cosas, es decir ver el mundo desde otra óptica, es también una señal de humildad y disponibilidad para vivir aceptando que tenemos limitación pero además de ello muchas cosas por hacer, es aprender a leer la realidad, el ver y dejar que el yo interior realiza cambios transformadores. Este proceso de aprender a aprender permite la construcción del conocimiento.

    Por otra parte para que un individuo pueda aprender a aprender, debe tener un grado de conciencia y conocimiento sobre su forma de pensar y del cómo procesa las distintas informaciones, analizando y almacenandolas. La UNESCO señala que la institución educativa es quién debe orientar hacia el desarrollo de habilidades en los individuos. Tomando en cuenta que uno de los primeros pasos de la escuela debe ser GUIAR en el Aprender a Aprender. Sólo ahí se dará un verdadero aprendizaje.

    En fin este aprender a aprender consiste en controlar la manera de entender, analizar y aprender las cosas de exterior por las medidas que a cada uno le parezcan convenientes, cómodos o más fáciles.

    #Participante:
    Luisa Fernández
    C.I:25.260.931
    III unidad.

    ResponderEliminar
  5. Participante:
    Daniela Noriega
    C.I 27.416.231


    Aprender a aprender, según carla Ibarren, es encontrar la manera de entender, analizar y aprender las cosas por los medios que a cada uno le parezcan convenientes, cómodos o mas faciles. En consecuencia, es de allí, de donde parte el superaprendizaje, debido a que es una técnica que permite acelerar de manera significativa el proceso de aprender, llevandolo a ser un aprendizaje significativo. El cual debe ser llevado a cabo por medio de estrategias apropiadas que faciliten el aprendizaje propio de cada individuo.De tal manera, que permita conocernos a nosotros mismos, asumir dicho aprendizaje con compromiso, dusciplina y con amplio sentido de lo que es aprender .

    por otra parte, para que un individuo pueda aprender a aprender, debe tener un grado de conciencia y conocimiento sobre su forma de pensar y desde luego la habilidad para monitorear, controlar y evaluar esos procesos, con el fin de organizarlos, revisarlos y modificarlos en función de los resultados de aprendizaje que desea alcanzar.

    ResponderEliminar